miércoles, 11 de junio de 2008

ESTACION ESPACIAL INERNACIONAL




para sabes el lugar donde se encuentra ahora mismo la estacion espacial internacional (ISS) pinchar en el link http://www.estacionespacial.com/

ULTIMA MISION A MARTE



Científicos de la NASA informaron que tienen la certeza de que existe agua congelada, bajo la superficie de la región polar, donde la sonda Phoenix tocó Marte. Autoridades de la agencia espacial estadounidense, NASA, dicen que están analizando fotos tomadas por el explorador Phoenix, recién aterrizado en Marte, mientras la sonda se prepara para iniciar su misión para ver si el planeta rojo ha tenido en algún momento condiciones favorables para sostener la vida.

Científicos de la NASA informaron en una conferencia de prensa, que tienen la certeza de que existe agua congelada, bajo la superficie de la región polar, donde la sonda Phoenix tocó Marte

Después de varios días de probar los sistemas de la nave, la sonda usará su brazo robótico para excavar en el suelo y analizar muestras del mismo y del hielo subterráneo.

Información de la sonda proveerá datos sobre la historia del agua en Marte y si el suelo del planeta pudo sostener la vida.

La sonda cumplirá una misión de tres meses. Phoenix fue lanzada en agosto pasado y viajó 679 millones de kilómetros para llegar a Marte.



La sonda Phoenix de la Nasa envió el lunes a la Tierra fotos inéditas del polo norte de Marte, tras un aterrizaje casi perfecto en el marco de la misión más ambiciosa hasta ahora en busca de señales de posibles formas de vida pasada o presente en el planeta rojo.
Ese primer pantallazo de las llanuras del Artico marciano mostró un desolado paisaje de suelo pedregoso y congelado, en cuya polvorienta superficie podían verse las huellas de la sonda así como patrones poligonales similares a los de las regiones árticas terrestres.
"Podemos ver grietas en las depresiones (del terreno) que nos hacen pensar que el hielo aún está modificando la superficie", dijo Peter Smith, de la Universidad de Arizona, investigador principal del proyecto Phoenix.
"Vemos grietas nuevas. No pueden ser viejas (pues) estarían rellenas", se entusiasmó.
Las fotos también confirmaron el correcto despliegue de los paneles solares, indispensables para la provisión de energía a la sonda, que de otro modo agotaría sus baterías en 30 horas. Asimismo, mostraron que los mástiles de la cámara y estación climática se colocaron en posición vertical, como estaba planeado.

Los científicos, que esperan que ese suelo marciano tenga un permafrost rico en agua, al alcance del brazo robótico de la sonda, también se entusiasmaron con las fotos tomadas en la atmósfera de Marte durante el descenso, el domingo a última hora.
"Estoy absolutamente pasmado. No tengo palabras", se emocionó Barry Goldstein, director del proyecto Phoenix en el Jet Propulsion Laboratory (JPL) en Pasadena, California (oeste), desde donde se controla la misión.
Mientras sigue enviando imágenes al centro de control de Pasadena, la sonda llevaba a cabo el lunes pruebas del funcionamiento de varios de sus instrumentos y sistemas.
Pero aún falta otra tarea clave, que es el uso del brazo robótico de la nave, planeado para el martes.
Este brazo articulado de 2,35 metros de largo está diseñado para cavar en el suelo a una profundidad de hasta un metro para buscar muestras de hielo que serán calentadas para detectar la eventual presencia de carbono y moléculas de hidrógeno, esenciales para la vida.
También tiene una pequeña cámara que tomará imágenes del área circundante y de las muestras que tome.
Phoenix tiene otra cámara a dos metros de altura, que la Nasa considera sus "ojos", que toma fotos panorámicas tridimensionales de alta definición que permitirán a los científicos en la Tierra observar el trabajo del brazo robótico. Además, esa cámara puede captar imágenes que brinden información sobre las partículas atmosféricas.
Luego de nueve meses de viaje desde su lanzamiento en agosto, y de recorrer 679 millones de kilómetros, la sonda Phoenix se posó el domingo en un área relativamente plana de Marte en la zona correspondiente al polo norte.
"Por primera vez en 32 años, y solo la tercera vez en la historia, un equipo del JPL ha logrado posarse suavemente en Marte", dijo en un comunicado el director de la agencia espacial estadounidense, Michael Griffin, quien calificó este logro de "increíble".
Phoenix cavará en la superficie marciana durante tres meses. Dado que la región polar de Marte está sujeta a cambios estacionales, los científicos creen que -al igual que en la Tierra- el ártico marciano podría esconder un registro de un clima más cálido y habitable.
"Creemos que la materia orgánica tiene que haber existido al menos en una época", producto de meteoritos y otros impactos, explicó recientemente Peter Smith. La presencia de agua líquida y materia orgánica significaría que fue "zona habitable", añadió.

martes, 20 de mayo de 2008

LAS CONSTELACIONES DEL AGUILA Y EL CISNE




Águila es una de las 48 constelaciones listadas por Ptolomeo, mencionada también por Eudoxo de Cnidos (siglo IV adC) y Arato (siglo III adC), y actualmente una de las 88 constelaciones reconocidas por la IAU. Ptolomeo catalogó diecinueve estrellas conjuntamente en esta constelación y en la constelación de Antínoo, ésta última surgida durante el reinado de Adriano (117 - 138 A.D.). Ocupaba la parte sur de la constelación actual de Aquila hasta principios del siglo XIX cuando fue descartada.


En esta constelación han aparecido varias novas importantes. Una de ellas, en el año 389 A.D., alcanzó el brillo de Venus, y más recientemente Nova Aquilae 1918, superó en brillo a Altair (α Aquilae).

Nombre Latino Aguila
Abreviatura Aql
Genitivo Aquilae
Simbología El Águila
Ascensión Recta 20 h
Declinación +5°
Área 652 grados cuadrados
Rango 22nd

Número de estrellas
(magnitud < 3)
3
Estrella más brillante Altair (α Aql)
(magnitud ap. 0,77)

Lluvia de meteoros June Aquilids
Epsilon Aquilids

Constelaciones
colindantes
Sagitta
Hercules
Ophiuchus
Serpens
Scutum
Sagittarius
Capricornus
Aquarius
Delphinus

EL CISNE

Visible en latitudes entre +85° y −75°
Mejor visibilidad a 21:00 (9 p.m.) durante el mes de Agosto
Cygnus (el cisne) es una constelación del hemisferio norte que atraviesa la Vía Láctea. Dado el patrón de las estrellas principales, a veces se la conoce como la Cruz del Norte (en contraste con la Cruz del Sur). Contiene a Deneb, una estrella de primera magnitud y un grupo de seis estrellas que forman la Cruz del Norte

EL TRIANGULO DE VERANO



Estas son las contelaciones que con sus estrellas mas brillantes crean el llamado

triangulo de verano las constelaciones que los forman son la de LA LIRA (con VEGA)



Ascensión recta : 18h36m56s332
declinación : +38º47'01"17
Mvto. propio en α 0s01726
Mvto. propio en δ +0"2861
Paralaje 0"123
Distancia 8,13 pársec
Magnitud visual +0,03
Magnitud absoluta +0,48
Índice de color (B-V) 0,00
Velocidad radial -13,9 km/s
Tipo espectral A0V

LA CONSTELACION DE EL CISNE (CON DENEB)


Ascensión recta α 20h 41min 25.91s
Declinación δ +45º 16’ 49.2’’
Distancia 3000 años-luz (aprox)
Magnitud visual +1,25
Magnitud absoluta -7,2 (aprox)
Luminosidad 160.000 soles (aprox)
Temperatura 8400 K
Masa 20 - 25 soles
Radio 200 - 300 soles
Tipo espectral A2 Iae
Velocidad radial -4,5 km/s

Y PARA FINALIZAR LA CONSTELACION DEL AGUILA (CON ALTAIR)


Ascensión recta α 19h50m47s002
declinación δ +08º52'06"03
Mvto. propio en α 0s0363
Mvto. propio en δ +0"3863
Paralaje 0"198
Distancia 5,05 parsec
Magnitud visual +0,77
Magnitud absoluta 2,25
Índice de color 0,22
Velocidad radial -26,3 km/s
Tipo espectral A5

martes, 13 de mayo de 2008

martes, 15 de abril de 2008

ESTRELLA POLAR

Constelación Osa menor
Ascensión recta (α) 02h 35m 54s
Declinación (δ) 89° 16' 49"
Magnitud aparente +1,97
Color Amarillo
Características físicas
Clasificación estelar F7 Ib
Tipo -
Masa 6 M☉
Diámetro 106 km
(30☉)
Índice de color (B-V) 0.60
Magnitud absoluta -3,649
Luminosidad 2.440 L☉
Temp. superficial 7000 K
Periodo de rotación -
Variabilidad +1,86 y +2,13
Periodo de oscilación 3,9696 días
Astrometría
Mov. propio en α 44.22 arcsec/año
Mov. propio en δ -11.74 arcsec/año
Velocidad radial -17 km/s
Distancia 431 años luz años luz
(132 pársecs pc)
Paralaje 7.56±0.48 arcsec
Sistema
Nº componentes Polaris A, B y C
Acompañantes -
Planetas y otros astros -
Otros nombres
Cynosura, Alrukaba, Estrella Polar, 1 Ursae Minoris, HD 8890, HIP 11767


Es la estrella visible del hemisferio norte más cercana al punto hacia el que se dirige el eje de la Tierra, señalando aproximadamente la situación del polo norte celeste. La Estrella Polar ha sido utilizada por los navegantes a través de la historia y todavía se utiliza para determinar el acimut y la latitud.

La Estrella Polar no se encuentra exactamente en el Polo Norte celeste, sino a 1 grado de él. A causa del movimiento de Precesión del eje de rotación de la Tierra, en el 2012 la Polar se encontrará a la mínima distancia con respecto al Polo Norte celeste (alrededor de medio grado) y después se alejará de nuevo.

Durante los últimos 5.000 años, la posición del polo norte celeste se ha movido desde la estrella Thuban o Alpha (a) Draconis, en la constelación Dragón, hasta las cercanías de la estrella Alpha (a) Ursae Minoris, en la constelación Osa Menor.

Esta estrella es una estrella múltiple de segunda magnitud, y está situada a una distancia de unos 300 años luz de la Tierra. Es fácil localizarla en el cielo porque dos estrellas fácilmente identificables de la constelación Osa Mayor, conocidas como los Punteros, la señalan.

En el año 7500, la estrella más brillante de la constelación Cefeo, Alpha (a) Cephei, marcará el polo, y en el año 15000 lo hará la estrella Vega, en la constelación Lira. Después de unos 9.000 años, Alpha Ursae Minoris volverá a marcar la dirección del polo norte celeste.

martes, 11 de marzo de 2008

EL PUNTO ARIES

Se llama punto Aries o vernal al determinado sobre la esfera celeste por el corte de ambos planos, cuando la eclíptica pasa del hemisferio sur al norte (Nodo Ascendente).

Los movimientos del punto Aries
El punto Aries no es un punto fijo, se mueve sobre la esfera celeste sometido principalmente al movimiento de Precesión y en menor medida al movimiento de Nutación.

Precesión
La precesión consiste en que la orientación del eje de rotación de la Tierra no es fijo sino que describe un cono de abertura la oblicuidad de la eclíptica es decir de 23º27' alrededor del eje de la eclíptica, que en principio puede considerarse fijo. Su causa física estriba en los pares de fuerza que el Sol y la Luna efectúan sobre el abultamiento ecuatorial de la Tierra. Los planetas también influyen aunque de un modo mucho menor. El movimiento del polo tiene lugar en sentido retrógrado (sentido de las agujas del reloj) empleando 25790 años en una vuelta completa. Como consecuencia el plano del ecuador varía y el punto Aries también, retrogradando 50,29" por año.
La precesión tiene varias consecuencias, que ya descubrió por Hiparco, entre ellas cabe citar:
El punto Aries es el origen de las longitudes y Ascensiones de las estrellas por lo que sus coordenadas cambian con el tiempo.
Al cambiar la dirección del eje de rotación de la Tierra cambia la estrella polar
Al retrogradar la línea de los equinoccios y por tanto de los solsticios, la distancia de las estrellas a estos puntos varía, como ya vio Hiparco.
Hay una diferencia entre el año sideral o periodo de tiempo entre dos pasos consecutivos del Sol por la misma estrella fija, y el año trópico o periodo entre dos pasos consecutivos del Sol por el punto Aries o equinoccio de Primavera. Su duración es 365d 5h 48m 46s. El año sideral es superior pues el Sol tarda en recorrer los 50,29" un tiempo de 20m 23s así que el año sideral dura 365d 6h 9m 9s. Esta diferencia ya la observó Hiparco.
Veamos de donde sale esta diferencia:

Además la rotación de la línea de los equinoccios causa que el punto Aries no este actualmente en la constelación de Aries como ocurría en la antigüedad sino en Piscis.
La precesión no es un fenómeno específicamente terrestre sino que el plano de la órbita lunar está sometido de oscilación sobre el plano de la eclíptica que hace que el Nodo lunar que retrogradaen un periodo de 18 años y 244 días debido a la atracción combinada del Sol y la Tierra.
Nutación
El eje de rotación de la Tierra, además de describir el movimiento de Precesión oscila por arriba y debajo de ese círculo en un movimiento elíptico mucho menor de amplitud 9,21" por 6,86" en un periodo de 18 años y 7 meses que está causado por el hecho de que la órbita lunar oscila con ese mismo periodo y la cambiante atracción de la Luna sobre el achatamiento terrestre causa este movimiento sinuoso del eje terrestre.
Si consideramos sólo la precesión hablaremos de Punto Aries medio y tiempo sidéreo medio. Si consideramos también la Nutación hablaremos de Punto Aries verdadero y tiempo sidéreo verdadero. La diferencia entre ambos tiempos sidéreos se llama Ecuación de Equinoccios y vale como máximo 1,18 seg aunque por irregularidades en la rotación terrestre nunca alcanza este valor.

miércoles, 20 de febrero de 2008

EL COMETA HELE BOPP






Va a ser uno de los cometas más brillantes del siglo, lleva el nombre Hale-Bopp de los dos astrónomos que lo descubrieron en 1995 y se está acercando a la Tierra; el 23 de marzo, en el momento de máxima aproximación, pasará a una distancia de 194 millones de kilómetros de nosotros (505 veces la distancia entre la Tierra y la Luna). Observado con todo tipo de telescopios desde hace meses, el cometa esconde aún muchas incognitas.

El uno de abril el Hale-Bopp pasará por el punto más cercano al Sol en su recorrido, 138 millones de kilómetros, y seguramente será el momento en que luzca una envoltura más espectacular, cuando la radiación solar evapore más cantidad de materia del cometa y aumente el tamaño del coma del cometa (su atmósfera) y la cola. De momento el Hale-Bopp ya es visible en el cielo con relativa facilidad, de madrugada mirando hacia el noreste, y muestra un tono amarillento. El cometa fue descubierto más lejos de la órbita de Júpiter independientemente por Alan ale y Thomas Bopp, dos astrónomos aficionados, en julio de 95, por lo que su nombre astronómico oficial es C/195 01.Es tan grande como una montaña y los astrónomos han logrado determinar que tiene un núcleo de unos 40 kilómetros de diámetro (en comparación, el famoso Halley era como una patata de ocho por 16 kilómetros) y muy posiblemente estuvo ya antes en las proximidades del Sol, hace unos 4.21.0 años.Desde el primer momento, el Hale- Bopp se mostró como un cometa especialmente brillante y activo, y los astrónomos, desde hace tiempo, han considerado que sería uno de los más brillantes del siglo.Cuando fue descubierto, era as 250 veces más brillante que Halley a la misma distancia. Hay que tener en cuenta que otro cometa famoso de los últimos tiempos, el Hyakutake, que ofreció un buen espectáculo celeste en abril de 1996, atravesó a una distancia de la Tierra diez veces menor que el Hale-Bopp, claro, que era mucho más pequeño que éste.


Al contrario que con otros cuerpos menores del sistema solar, los cometas se conocen desde la antigüedad. Existen registros chinos del Cometa Halley desde al menos el 240 aC. El famoso Tapiz de Bayeux, que conmemora la Conquista Normanda de Inglaterra en 1066, muestra una aparición del cometa Halley.

Hasta 1995 se han catalogado 878 cometas, y se han calculado sus órbitas al menos de forma aproximada. De éstos, 184 son cometas periódicos (con periodos orbitales de menos de 200 años); del resto algunos también son sin duda periódicos, pero no se han podido establecer sus órbitas con suficiente precisión como para asegurarlo.

A veces llamamos bolas de nieve sucia o "bolas de barro heladas" a los cometas. Son una mezcla de hielos (tanto de agua como de gases congelados) y polvo que, por alguna razón, no se incorporaron a los planetas durante la formación del sistema solar. Este hecho los hace muy interesantes como muestras de la historia temprana del sistema solar.

Cuando se encuentran cerca del Sol y están activos, los cometas tienen diversas partes diferenciadas:

núcleo: relativamente sólido y estable, principalmente hielo y gas con una pequeña fracción de polvo y otros sólidos;
coma: densa nube de agua, dióxido de carbono y otros gases neutros sublimados del núcleo;
nube de hidrógeno: enorme (millones de km de diámetro) pero muy enrarecida nube de hidrógeno neutro;
cola de polvo: hasta 10 millones de km de largo, compuesta de partículas de polvo del tamaño de las partículas de humo expulsadas del núcleo por los gases que se escapan; es la parte del cometa más visible a ojo desnudo;
cola de iones: hasta 100 millones de km de largo, compuesta de plasma y formada por rayos y chorros causados por las interacciones con el viento solar.
Los cometas son invisibles excepto cuando están cerca del Sol. La mayoría de los cometas tienen órbitas muy excéntricas que les llevan más allá de la órbita de Plutón; estos cometas se ven una vez y desaparecen durante milenios. Sólo los cometas de periodo corto e intermedio (como el cometa Halley), se mantienen dentro de la órbita de Plutón durante una fracción significativa de sus órbitas.

Después de unos 500 pasos cerca del Sol la mayor parte del hielo y gas del cometa se ha perdido, dejando un objeto rocoso muy parecido a un asteroide por su apariencia. (Puede que la mitad de los asteroides cercanos a la Tierra sean cometas "muertos".) Un cometa cuya órbita le lleve cerca del Sol tiene también una cierta probabilidad de impactar contra algún planeta o contra el Sol, o de ser eyectado del sistema solar debido a un encuentro cercano (especialmente con Júpiter).

El cometa más famoso es, de lejos, el Cometa Halley, pero el SL 9 fue muy famoso durante una semana el verano de 1994.

Las lluvias de meteoros ocurren cuando la Tierra atraviesa la órbita de un cometa. Algunas aparecen con gran regularidad: la lluvia de las Perséidas tiene lugar cada año del 9 al 13 de agosto cuando la Tierra atraviesa la órbita del cometa Swift-Tuttle. El cometa Halley es la fuente de la lluvia de las Oriónidas, en octubre.

Muchos cometas son descubiertos por astrónomos aficionados. Debido a que los cometas son más brillantes cuando se encuentran cerca del Sol normalmente son visibles sólo al alba o al atardecer. Las cartas de localización que muestran las posiciones en el cielo de algunos cometas se pueden crear con un programa de planetario (Nota del Traductor: es más correcto decir un programa de planisferio, pero he mantenido la "mala" traducción porque está muy extendida) como por ejemplo Starry Night

miércoles, 13 de febrero de 2008

miércoles, 6 de febrero de 2008

URANO Y SUS ENIGMATICOS ANILLOS



Una de las mayores caracteristicas de urano es la disposicion de sus anillos ya que no se hayan en el plano del ecuador sino 98 grados desviados. Se dice que puede ser por por un impacto de un asteroide de gran envergadura.

Los anillos de Urano son claramente diferentes de los de Júpiter y Saturno. El más exterior de los anillos, epsilon, está compuesto por rocas de hielo de varios pies de envergadura. También parece exitir una tenue distribución de polvo a lo largo del sistema de anillos.

EL SATELITE TITAN (POSIBLE ASENTAMIENTO)



Titán es el mayor de los satélites de Saturno, y fue descubierto por el físico holandés Christiaan Huygens en 1655.

se encuentra a unos 1.221.000 km, girando en torno a su planeta en 15,9 días. Tiene un diámetro de 4.794 km

Durante mucho tiempo se pensó que Titán era la luna más grande de todo el sistema solar. Sin embargo, es el único de los satélites del sistema solar que posee una atmósfera significativa,y es el único satélite conocido que posee atmósfera (además de Encelado), con la peculiaridad de que ésta se compone de metano, dándole un aspecto anaranjado. Este lugar tiene lluvias y zonas como lagos de metano líquido, hecho del cual podrían presumirse posibles formas de vida, que en este caso dependan del metano como elemento vital. Estos son algunos ejemplos de que también debemos considerar los satélites como fuentes potenciales de vida. Al ser mundos relativamente grandes éstos podrían, dada su composición, mantener un ambiente cómodo y favorable para su surgimiento. El tenue calor que producen los gigantes gaseosos, debido a sus fuertes alteraciones internas que no llegaron a convertirlos en estrellas, podrían mantener en ciertos satélites un ambiente parecido a los inviernos terrestres.La atmosfera de tita fue descubierta en 1944 por el astrónomo holandés Gerard Kuiper mediante observaciones espectroscópicas. Sin tener en cuenta el grosor de su atmósfera, densa y opaca, el diámetro real de Titán, de unos 5.150 kilómetros, es algo inferior al de Ganímedes, satélite de Júpiter. A pesar de ello, Titán es más grande que dos de los planetas, Mercurio.

miércoles, 30 de enero de 2008

LA GRAN MANCHA ROJA DE JUPITER





Se cree que la gran Mancha Roja es un huracán que ha estado activo en Júpiter por lo menos durante 400 años.

En cuanto a su aspecto, presenta unas bandas, alternativamente oscuras (cinturones) y claras (zonas), distribuidas paralelamente al ecuador y que giran en sentidos opuestos. Estas bandas apuntan hacia sistemas circulatorios de un ciclo convectivo. Las zonas claras son más altas y frías, representan las regiones donde se eleva la materia caliente. Los cinturones oscuros,cálidos y bajos, constituyen las fosas en las que se deposita la materia ya enfriada. Aparte de esta circulación vertical, la característica más notable de la meteorología de Júpiter es la circulación horizontal de su atmósfera, una distribución alternante de vientos del Este y del Oeste. Este tipo de circulación ha podido generar vórtices permanentes que podrían aumentar de tamaño al unirse varios, manteniéndose estables al atrapar a otros más pequeños. Tales estructuras atmosféricas, que asemejan manchas, se denominan genéricamente óvalos de larga vida, cuyo mejor ejemplo es la Gran Mancha Roja.

La Mancha Roja gira en sentido retrógrado entre una corriente que va del Este al Norte de ella, y otra del Oeste al Sur de la Mancha. Este gran remolino tiene una extensión de unos 25.000 km y ha sido observado de forma continuada durante tres siglos. La Gran Mancha Roja posee una cierta movilidad, avanza hacia el Oeste del planeta a unos metros por segundo, mientras que los vientos que la rodean llegan a alcanzar velocidades de cien metros por segundo; cambia de color lentamente, a veces es roja oscura y otras tan pálida, que resulta complicado distinguirla con el telescopio. Resulta difícil explicar la estabilidad de esta gran estructura en una atmósfera tan mezclada. Además de la Gran Mancha Roja, Júpiter tiene varios óvalos blancos.

SATELITES DE MARTE



Marte posee dos satélites. Deimos es el menor y más lejano de los dos; en realidad es el satélite más pequeño que se conoce en el sistema solar, y tiene un diámetro de apenas 12,6 kilómetros. Orbita a 23.459 kilómetros del planeta rojo. Phobos es el mayor; orbita al planeta rojo a 6000 kilómetros de distancia de su superficie y tiene un diámetro de 22,2 kilómetros.

En la mitología griega, Phobos y Deimos son los hijos de Ares (Marte) y Afrodita (Venus). "Phobos" es el equivalente griego de la palabra "miedo" (de allí viene "fobia"). "Deimos" es el equivalente griego de la palabra "pánico". Phobos fue descubierto el 12 de agosto de 1877 por Asaph Hall, y fotografiado a corta distancia por las sondas Mariner 9 en 1971, Viking 1 en 1977, y Phobos 2 en 1988. Deimos fue descubierto el 10 de agosto del mismo año por Hall, y fotografiado a corta distancia por la sonda Viking 1 en 1977.

Phobos orbita alrededor de Marte por debajo del radio de órbita sincrónica; debido a esto, visto desde el planeta rojo, sale por el oeste, se mueve muy rápidamente a través del cielo y se pone en el este, dos veces por día. Su órbita es tan cercana a Marte, que en muchos lugares de la superficie marciana Phobos nunca aparece por encima del horizonte. Además, al moverse por debajo del radio de órbita sincrónica, la acción de la gravedad marciana está disminuyendo la altura de la órbita de Phobos a un ritmo de casi 1,8 metros por siglo. Esto implica que en aproximadamente 50 millones de años, la luna impactará en la superficie de Marte o (más probablemente) se fragmentará formando un anillo alrededor del planeta. Se trata del efecto opuesto al que está elevando la órbita de la Luna).

Deimos y Phobos están compuestos de rocas ricas en carbono (al igual que cierto tipo de asteroides) e hielo. Ambos exhiben gran cantidad de cráteres y probablemente se trata de asteroides perturbados por la gravedad de Júpiter que fueron "capturados" por Marte. Se especula que su origen fue el sistema solar exterior, y no el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.

La sonda soviética Phobos 2 detectó un flujo gaseoso débil pero continuo emanando desde Phobos. Desafortunadamente, Phobos 2 dejó de funcionar antes de poder determinar la naturaleza de dicho material; se cree que se trataba de vapor de agua. La característica más prominente en Phobos es el gran cráter llamado Stickney (apellido de soltera de la esposa de Hall). Al igual que en el caso del Herschel (un gran cráter en Mimas, uno de los satélites de Saturno), aunque en menor escala, el impacto que creó al Stickney estuvo casi a punto de destruir a Phobos. Las marcas y estrías en su superficie también fueron probablemente causadas por el impacto del Stickney.

EL MONTE OLIMPO DE MARTE


Mide 27 km de altura. Por lo tanto triplica la altura del Everest en la Tierra. Su cráter central mide 80 km de ancho y la base de esta espectacular montaña es de 620 km de anchura. Monte Olimpo (en latín Olympus Mons ) es el mayor volcán conocido en el Sistema Solar. Se encuentra en el planeta Marte, en las coordenadas aproximadas de 18º N, 226º E. Su naturaleza de montaña era conocida antes de que las sondas espaciales visitaran el planeta gracias a su albedo, siendo conocido por los astrónomos como Nix Olympica. El macizo central se eleva 27 kilómetros sobre la llanura circundante, lo que equivale a tres veces la altura del monte Everest, y a 25 km sobre el nivel medio de la superficie marciana, debido a que se encuentra en una depresión de 2 km de profundidad. Está flanqueado por grandes acantilados de hasta 6 km de altura, y su caldera tiene 85 km de largo, 60 km de ancho y 2,4-2,8 km de profundidad, pudiéndose apreciar hasta seis chimeneas superpuestas de cronología sucesiva. La base del volcán mide 600 km de diámetro incluyendo el borde exterior de los acantilados, lo cual le otorga una superficie en su base de 283.000 km² aproximadamente, comparable con la superficie de Ecuador. Sus dimensiones son tales que una persona que estuviese en la superficie marciana no sería capaz de ver la silueta del volcán, ni siquiera desde una distancia a la cual la curvatura del planeta empezara a ocultarla. El efecto por tanto sería el de estar contemplando una "pared", o bien confundir la misma con la línea del horizonte. La única forma de ver la montaña adecuadamente es desde el espacio. Igualmente, si alguien se encontrara en la cima del volcán y mirase hacia abajo no podría ver el final, ya que la pendiente llegaría hasta el horizonte.

Has clic en la imagen para agrandar
Olympus Mons es un volcán de escudo en forma de caldera, formado como resultado de flujos de lava muy poco viscosa durante largos períodos de tiempo, y es mucho más ancho que alto; la pendiente media del monte es muy suave. En 2004, la sonda Mars Express detectó que los flujos de lava en las pendientes del monte parecían tener sólo dos millones de años, fecha muy reciente en términos geológicos, sugiriendo que la montaña aún podría tener una ligera actividad volcánica.

Las islas Hawai son un ejemplo de volcanes muy similares a menor escala (véase Mauna Loa). El extraordinario tamaño del volcán se debe probablemente al hecho de que Marte no tiene placas tectónicas. Por eso, el cráter permaneció fijo sobre un punto caliente de gran actividad y continuó vertiendo lava, dando al volcán unas dimensiones tan espectaculares.

Olympus Mons se encuentra en la meseta de Tharsis, un terreno elevado en la superficie marciana que contiene otras formaciones volcánicas. Entre ellas hay una cadena de volcanes en forma de caldera más pequeños, como es el caso de los montes Arsia, Pavonis y Ascraeus, los cuales son pequeños en comparación con el Olimpo. La región que rodea inmediatamente Olympus Mons es una depresión de 2 km de profundidad.

El volcán está rodeado por una región conocida como la aureola, con enormes gargantas y montañas que se extienden a 1000 km de la cima, las cuales muestran la evidencia de una antigua actividad glacial.

martes, 22 de enero de 2008

MESSENGER A MERCURIO




Messenger es una misión bastante interesante cuyo objetivo es el planeta Mercurio, que fue lanzada el 03 de agosto de 2004. Como muchos saben, Mercurio es el planeta menos estudiado del Sistema Solar, por tanto esta exploración significará hacer algo que no se había hecho en 30 años desde la sonda Mariner, recorrer sus cercanías. Esta sonda fue diseñada para soportar altas temperaturas, debido a que este planeta es el más cercano al Sol y su superficie oscila entre los 370 °C.

Los descubrimientos vinculados con Mercurio han sido muy escasos. Se sabe que su órbita está fuertemente "capturada" por el Sol y que mantiene una órbita errática. Es bastante curioso el hecho de que un lado de Mercurio jamás ha sido visto desde la Tierra, por tanto ello genera mayor interés en descubrir los secretos del primer planeta de nuestro sistema. Durante los dos primeros sobrevuelos a Mercurio, la nave fotografiará en color la superficie, además de entregar datos sobre la atmósfera, magnetósfera y la composición superficial.

Esto más bien será el comienzo, puesto que la mayor parte de la investigación vendrá cuando la sonda entre en órbita definitiva. Por supuesto tendrá que enfrentarse al intenso calor solar, que en Mercurio es 11 veces más potente que el recibido por nosotros aquí en la Tierra. Además Mercurio es el más denso de todos los planetas, como a la vez ocurre lo opuesto con su atmósfera, la menos densa de todas.

http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.austrinus.com/recursos/imagenes/messenger.jpg&imgrefurl=http://www.austrinus.com/recursos/misiones/messenger.html&h=115&w=169&sz=12&hl=es&start=6&tbnid=CaSovw1BYz3OZM:&tbnh=67&tbnw=99&prev=/images%3Fq%3Dmision%2Bmessenger%26gbv%3D2%26svnum%3D10%26hl%3Des



DATOS DE LA MISION:
- 3 de agosto de 2004: lanzamiento de MESSENGER
- Agosto de 2005: sobrevuelo a la Tierra
- Octubre de 2006: sobrevuelo a Venus
- Junio de 2007: sobrevuelo a Venus
- Enero 2008: sobrevuelo a Mercurio
- Octubre 2008: sobrevuelo a Mercurio
- Septiembre 2009: sobrevuelo a Mercurio
- Marzo 2011: inserción orbital en torno a Mercurio para realizar estudios durante un año terrestre.

miércoles, 16 de enero de 2008

VIENTOS SOLARES




El viento solar es un flujo de partículas cargadas, principalmente protones y electrones, que escapan de la atmósfera externa del sol a altas velocidades y penetran en el Sistema Solar.

Este viento puede tener varios efectos sobre nuestra vida en la Tierra. Es una especie de viento de materia o, más preciso, de gas ionizado que se llama plasma. Este plasma está contenido en la corona solar, cuya temperatura puede alcanzar los dos millones de grados. Cuando se rompe una "burbuja magnética", más de mil millones de toneladas de materia pueden ser eyectadas en un breve espacio de horas, lo que representa casi un veinteavo de la masa de la corona.

La velocidad del viento solar es de cerca de 400 kilómetros por segundo en las cercanías de la órbita de la Tierra. El punto donde el viento solar se encuentra que proviene de otras estrellas se llama heliopausa, y es el límite teórico del Sistema Solar. Se encuantra a unas 100 UA del Sol. El espacio dentro del límite de la heliopausa, conteniendo al Sol y al sistema solar, se denomina heliosfera.

Esta materia es la que dará lugar a la generación del viento solar. Si queremos explicar más en detalle este fenómeno, conviene tener presente la estructura del sol y de los campos magnéticos que la rodean. Para que el viento solar pueda existir, todas las propiedades del sol interactúan entre si. Las partículas cargadas llevadas por el viento se enrollan alrededor del campo magnético y lo arrastran hacia el exterior (se dice que el campo magnético está helado dentro del plasma). Además está deformado. Las grandes líneas de campo débil, colocadas en la superficie cerca del ecuador se estiran a medida que se aleja, y acaban de formar una lámina neutra.
Algunas de estas partículas cargadas quedan atrapadas en el campo magnético terrestre girando en espiral a lo largo de las líneas de fuerza de uno a otro polo magnético. Las auroras boreales y australes son el resultado de las interacciones de estas partículas con las moléculas de aire.

LAS AURORAS

Por otra parte, el viento solar que cepilla los límites de la magnetosfera, hace que las partículas ionizadas se muevan con él, como la brisa que sopla por encima de los campos de trigo y que mueve las espigas. Igual a este movimiento de las espigas del trigo hace que el tallo se doble y se acerque a niveles cercanos al suelo, así se ajusta la totalidad del geoespacio al movimiento en sus contornos. En el geoespacio las líneas de campo magnético actuan como los tallos del trigo, conectando el movimiento producido cientos de miles de kilómetros en el espacio con vientos a sólo cientos de kilómetros de la superficie terrestre.

Pero las partículas ionizadas no sólo se mueven con las líneas de campo magnético sino que se mueven a lo largo de ellas. Mientras esta "lluvia" acerca las líneas de campo magnético hacia la Tierra las partículas pueden chocar con otras partículas neutras y emitir un luz llamada aurora. Ya que la mayoría de las líneas de campo magnético están enraízadas de los polos magnéticos norte y sur, la aurora y otros efectos del geoespacio se concentran allí.

ENERGIA SOLAR